Cómic norteamericano
Un ejemplo de permanencia es "Mutt & Jeff",
de Bud Fisher, que aparecería en 1907 en el "Chronicle", de San
Francisco. Este cómic es considerado la primera tira diaria publicada en
forma regular. Tuvo gran éxito y popularidad, tanto es así que estos
personajes fueron comercializados en libros, juguetes, dibujos animados,
etc. Al morir Fisher, Al Smith, y otros dibujantes, continuarían la
serie hasta 1982. Por su parte, en 1908 llegaría "Krazy Kat"
(derecha), la tira que le daría fama a George Herriman. Aparecería
inicialmente en el "Evening Journal", de New York, y se publicaría sin
interrupciones hasta 1944; su formato era informal, una amalgama lírica
y surrealista, con comedia, poesía y juegos de palabras. En 1912
llegaría la tira "Pooly and Her Pals", de Cliff Sterret; en 1913 "Bringing Up Father", de George McManus; en 1915 "Boob McNutt" de Rube Goldberg; en 1917 "The Gumps", de Sidney Smith; y en 1918 "Gasoline Alley"
de Frank King. Por otro lado, en 1914 William Randolph Hearst fundaría
la primera agencia de distribución de tiras o syndicate: el Kings
Feature Syndicate.
|
derecha), el capitán Haddock, la cantante Bianca Castafiore, los detectives Hernández y Fernández, el profesor Tornasol y el mayordomo Néstor. Desde 1946 (y hasta 1993) llegaría la revista semanal “Le journal de Tintin”, donde, además del personaje principal, aparecerían otras series como “Blake y Mortimer” (de Jacobs) y “Alix” (de Martin).

¿Un personaje actual? Podemos citar al niño “Titeuf”
(derecha), quien fuera creado por “Zep” en el año 1991, y que se
hiciera muy popular también en los demás países francoparlantes.
Tebeo español
Los cómics y las revistas de historietas nacen, en España,
por el año 1865, con la publicación dedicada a la sátira política llamada
"Caricatura". Luego se publicaron numerosas revistas ilustradas, como
ser "La gaceta de los niños", "El monitor infantil" y "Patufet" (en este
caso en Catalán). Las publicaciones en la prensa madrileña se inician
en 1880, sobre todo con "Madrid Cómico". Figuras importantes de los primeros
tiempos fueron Apeles Mestres (con sus cuadernos de historietas) y Joaquín
Xaudaró.
|
Recién en 1915 aparece la primera colección de cómics
que se publica como una revista de aparición regular y continuada: "Dominguín".
Pero es a partir de 1917 cuando el comic cobra más importancia, gracias
a los dibujos de gran calidad de la revista infantil "TBO" (de ahí el
término "tebeos" para los cómics en España); allí aparecerían,
entre otros, El profesor Franz (de Copenhague) y La familia
Ulises (de Benejam). En 1921 se comenzó a publicar la revista "Pulgarcito"
(relanzada en 1947); allí aparecieron personajes como los gemelos Zipi
y Zape (arriba a la derecha, 1948, de Escobar), Las hermanas Gilda
(1949, de Vázquez), El reporter Tribulete (1951, de Cifré), y los
aún vigentes "superagentes secretos de la T.I.A" Mortadelo y Filemón
(izquierda, 1958, de Francisco Ibáñez).
|
Posteriormente llegaron las revistas "Pinocho" (1925),
"Pocholo" (1931) y "Chicos" (1938). En esta última se destacaron los dibujantes
Freixas y Blasco. Otras revistas que vale la pena mencionar son "Jaimito"
(1945), "DDT" (1951), y la aún vigente "Jueves" (1977). Con el tiempo
se perfeccionó el formato apaisado (es decir, un cuadernillo rectangular
y horizontal) con personajes como El Guerrero del Antifaz (1944,
de Gago) y El Capitán Trueno (1956, de Mora y Ambrós). Otros personajes
de aventura fueron El Jabato (1958, de Mora y Darnís), el Corsario
de Hierro (de Ambrós), Roberto Alcázar y Pedrín (1940, de Vañó)
y Diego Valor (1954, de Jarber).
|
En cuanto a los personajes cómicos destacados, también
hay que mencionar a Pepe Gotera y Otilio, Rompetechos, el
botones Sacarino (todos de Ibáñez), Carpanta (de Escobar),
Macaco (de "K-Hito"), Anacleto (de Vázquez), Rigoberto
Picaporte (de Seg), etc. Entre los personajes más nuevos se encuentran
"SuperLópez" (de Jan), Mot (de Nacho y Azpiri), Goomer
(derecha, arriba, de Ricardo y Nacho), etc.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario