jueves, 11 de junio de 2015

Historia del cómic

La historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura. La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente. El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos símbolos ya universalmente aceptados (como una sierra cortando un tronco para indicar sueño o una bombilla que se enciende para explicar que el personaje ha tenido una idea) tienen un alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresión. Inicialmente estas historietas tenían carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica).

Cómic norteamericano


Un ejemplo de permanencia es "Mutt & Jeff", de Bud Fisher, que aparecería en 1907 en el "Chronicle", de San Francisco. Este cómic es considerado la primera tira diaria publicada en forma regular. Tuvo gran éxito y popularidad, tanto es así que estos personajes fueron comercializados en libros, juguetes, dibujos animados, etc. Al morir Fisher, Al Smith, y otros dibujantes, continuarían la serie hasta 1982. Por su parte, en 1908 llegaría "Krazy Kat" (derecha), la tira que le daría fama a George Herriman. Aparecería inicialmente en el "Evening Journal", de New York, y se publicaría sin interrupciones hasta 1944; su formato era informal, una amalgama lírica y surrealista, con comedia, poesía y juegos de palabras. En 1912 llegaría la tira "Pooly and Her Pals", de Cliff Sterret; en 1913 "Bringing Up Father", de George McManus; en 1915 "Boob McNutt" de Rube Goldberg; en 1917 "The Gumps", de Sidney Smith; y en 1918 "Gasoline Alley" de Frank King. Por otro lado, en 1914 William Randolph Hearst fundaría la primera agencia de distribución de tiras o syndicate: el Kings Feature Syndicate.
KRAZY KAT



CLICK PARA AGRANDARLas series de aventuras llegarían por el año 1924, con tiras como "Wash Tubbs", de Roy Crane (donde aparecería, en 1929, el popular personaje "Captain Easy"), seguidas por "Buck Rogers", en 1928, de Nowlan y Calkins, y por "Tarzán", en 1929, de Hal Foster (basado en la creación de Burroughs). Por otra parte, en 1929, como un personaje secundario de la tira "Thimble Thater", llegaría "Popeye el marino" (izquierda), creado por Elzie Segar, y en 1930 "Blondie", de Chic Young. Otras creaciones serían "Little Orphan Annie" (en 1924, de Harold Gray), "The Bungle Family" (también en 1924, de Harry J. Tuthill), "Alley Oop" (en 1932, de V. T. Hamlin), "Brick Bradford" (en 1933, de Ritt y Gray), y "Li'l Abner" (desde 1934, de Al Capp). Además, personajes que fueron famosos como dibujos animados, también tendrían su aparición en las historietas, como ser "Felix the Cat" (El gato Félix), de P. Sullivan (en 1923), "Betty Boop", de Fleisher y Counihan (en 1925), "Mickey Mouse" (el ratón Mickey), de Walt Disney (en 1930), "Donald Duck" (el pato Donald), también de Walt Disney (en 1934), y, finalmente, "Tom y Jerry", de W. Hanna y J. Barbera (en 1942).
SUPERMANLas historias comienzan a subir de calidad, y los escritores y dibujantes adquieren un estilo característico del comic al que ahora se le llama "americano". Surgen historias de detectives, científicos y personajes más atractivos, y con habilidades superiores a las humanas, siempre salvando al planeta o a su comunidad de una catástrofe mayor. Así, en 1936 llegaría "The Phantom" (de Lee Falk y Ray Moore), considerada como la pionera del cómic de superhéroes. En 1938, a travez de DC Comics, llegaría "Superman" (derecha) de Jerry Siegel y Joe Shuster, que inauguraría la moda de los "superhéroes" disfrazados, poseedores de poderes extraordinarios y dotados de una doble personalidad. Luego llegarían otros títulos de la misma editorial, como ser "Batman" (1939, de Bob Kane y Bill Finger), "Flash" (1940, de Fox y Lampert), "Linterna Verde" (1940, de Nodell y Finger), "Aquaman" (1941, de Norris y Weisinger) y "La Mujer Maravilla" (1941, de Marston) . En el comic americano los superhéroes siempre se meten en grandes líos y son los únicos capaces de salvar al planeta y en ocasiones al universo, están rodeados de enemigos, locos, maníacos o con grandes complejos, pero aun así nos impresionan y envuelven en sus maravillosas historias, dibujos y aventuras sin saber que nos depara el futuro. 
En 1940 aparece el detective enmascarado "The Spirit", de Will Eisner. Luego llegarían otras importantes tiras como ser "Capitán América" (en 1941, de Joe Simon y Jack Kirby), "Airboy" (en 1942, de Charles Biro), "Rip Kirby" (en 1946, de Raymond), “Louie" (en 1947, de Harry Hanan), "Steve Canyon" (en 1947, de Caniffy), y la tira cómica "Pogo" (en 1948, de Walt Kelly). En 1950 aparecería la serie "Peanuts" (de Schulz), con sus personajes "Charlie Brown", "Lucy", y, sobre todo, "Snoopy" (izquierda). Por esos años también llegarían las historias de terror, a cargo de la editorial "Entertainment Comics", sobre todo con la publicación de "Tales from the Crypt". En 1952 aparecería el primer número de la revista "MAD", una publicación de humor que sería popular también en otros países. Y el humor triunfaría en series como "Beetle Bailey" (1950) y "Hi and Lois" (1954), ambas de Mort Walker, "Daniel el travieso" (1951) de Ketcham o "Richie Rich" (1953) de Kremer. En 1958 aparecería el clásico satírico "B.C.", de Johnny Hart.
A partir de la década del '60 la compañía "Marvel Comics" saldría a competir fuerte con la ya mencionada editorial "DC Comics" en el rubro del género de los superhéroes. Así, Marvel publicaría "Los Cuatro Fantásticos" (1961, de Stan Lee y Jack Kirby), "Spiderman" (derecha, en 1962, de Lee y Ditko), "El increíble Hulk" (1962, de Lee y Kirby), "Thor" (1962, de Lee, Lieber y Kirby), "La Avispa" (1963, de Lee y Kirby), "Iron Man" (1963, de Lee, Lieber y Heck), "Dr. Strange" (1963, de Lee y Ditko), los "X-Men" (1963, de Lee y Kirby) y "Daredevil" (1964, de Lee y Everett), entre otros. Mientras tanto, DC Comics haría popular, desde 1961, la serie llamada " La Liga de la Justicia", que era un equipo de superhéroes de cómics conformado por los principales personajes de esa editorial.



Cómic europeo

  BELGICA


TINTIN Y MILÚUna de las tiras más famosas del cómic belga (la cual, luego, tendría gran éxito también en Francia) sería "Tintín", creada por Georges Rémi (alias Hergé) en 1929 para “Le Petit Vingtième”. Los personajes principales de la tira son el intrépido reportero Tintín y su perrito Milú (imagen de la
derecha), el capitán Haddock, la cantante Bianca Castafiore, los detectives Hernández y Fernández, el profesor Tornasol y el mayordomo Néstor. Desde 1946 (y hasta 1993) llegaría la revista semanal “Le journal de Tintin”, donde, además del personaje principal, aparecerían otras series como “Blake y Mortimer” (de Jacobs) y “Alix” (de Martin). 


FRANCIA

Muy influenciado el cómic francés por el de Bélgica, se publicó mucho a personajes de autores belgas, como ser Tintín, de Hergé. En 1959 apareció la revista "Pilote", publicación semanal que daría a conocer a personajes como Astérix y Obélix (a quienes vemos a izquierda con su perrito Ideafix), una creación de Goscinny (en los guiones) y Uderzo (en los dibujos). Allí también aparecerían el Teniente Blueberry (desde 1963, por Charlier y Moebius), Les Dingodossiers (en 1965, de Gotlib y Goscinny), Valérian, agente espacio-temporal (desde 1967, por Christin y Mézières), etc. Vale aclarar que Moebius era uno de los tres seudónimos de Jean Giraud (también llamado Gir), el dibujante francés más prolijo, y quien impondría su estilo en la ciencia ficción. Con un punto culminante entre 1968 y 1972, durante esos cinco
años, Pilote fue la mejor revista de cómic que nunca tuvo Francia.


En 1972 se crea la editorial Futuropolis (desaparecida en 1994). Futuropolis publicó cerca de 450 obras, y dio a conocer o apoyó a 200 autores, entre ellos Enki Bilal, Baudoin, Tardi, etc. Justamente, el mencionado Jacques Tardi fue el creador, en el año 1976, del personaje de Adèle Blanc Sec (derecha), una muchacha cuya profesión bien puede ser la de periodista como la de escritora. Desde 1973 se desarrolla el Festival d'Angoulême, que es "el" festival francés del cómic, y que se ha convertido en una institución anual y en la cita europea obligada para todos los amantes de la historieta. En 1990 aparece la editorial L´Association, que daría a conocer a autores como Blain (con "La mazmorra"), Sfar (con "Pascin") o Satrapi (con "Persépolis").


SUIZA

TITEUF 
 ¿Un personaje actual? Podemos citar al niño “Titeuf” (derecha), quien fuera creado por “Zep” en el año 1991, y que se hiciera muy popular también en los demás países francoparlantes.





                           ESPAÑA

Tebeo español
Los cómics y las revistas de historietas nacen, en España, por el año 1865, con la publicación dedicada a la sátira política llamada "Caricatura". Luego se publicaron numerosas revistas ilustradas, como ser "La gaceta de los niños", "El monitor infantil" y "Patufet" (en este caso en Catalán). Las publicaciones en la prensa madrileña se inician en 1880, sobre todo con "Madrid Cómico". Figuras importantes de los primeros tiempos fueron Apeles Mestres (con sus cuadernos de historietas) y Joaquín Xaudaró.
 
ZIPI Y ZAPE
FILEMON Y MORTADELO
Recién en 1915 aparece la primera colección de cómics que se publica como una revista de aparición regular y continuada: "Dominguín". Pero es a partir de 1917 cuando el comic cobra más importancia, gracias a los dibujos de gran calidad de la revista infantil "TBO" (de ahí el término "tebeos" para los cómics en España); allí aparecerían, entre otros, El profesor Franz (de Copenhague) y La familia Ulises (de Benejam). En 1921 se comenzó a publicar la revista "Pulgarcito" (relanzada en 1947); allí aparecieron personajes como los gemelos Zipi y Zape (arriba a la derecha, 1948, de Escobar), Las hermanas Gilda (1949, de Vázquez), El reporter Tribulete (1951, de Cifré), y los aún vigentes "superagentes secretos de la T.I.A" Mortadelo y Filemón (izquierda, 1958, de Francisco Ibáñez).
Posteriormente llegaron las revistas "Pinocho" (1925), "Pocholo" (1931) y "Chicos" (1938). En esta última se destacaron los dibujantes Freixas y Blasco. Otras revistas que vale la pena mencionar son "Jaimito" (1945), "DDT" (1951), y la aún vigente "Jueves" (1977). Con el tiempo se perfeccionó el formato apaisado (es decir, un cuadernillo rectangular y horizontal) con personajes como El Guerrero del Antifaz (1944, de Gago) y El Capitán Trueno (1956, de Mora y Ambrós). Otros personajes de aventura fueron El Jabato (1958, de Mora y Darnís), el Corsario de Hierro (de Ambrós), Roberto Alcázar y Pedrín (1940, de Vañó) y Diego Valor (1954, de Jarber).
GOOMER
FILATELIA
En cuanto a los personajes cómicos destacados, también hay que mencionar a Pepe Gotera y Otilio, Rompetechos, el botones Sacarino (todos de Ibáñez), Carpanta (de Escobar), Macaco (de "K-Hito"), Anacleto (de Vázquez), Rigoberto Picaporte (de Seg), etc. Entre los personajes más nuevos se encuentran "SuperLópez" (de Jan), Mot (de Nacho y Azpiri), Goomer (derecha, arriba, de Ricardo y Nacho), etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario